albala queretaro
Asociación ALE y Universidad Anáhuac realizan II Foro Universitario “Conociendo la Nefrología”
Con el propósito de que estudiantes de medicina conozcan por parte de expertos, más sobre la especialidad en nefrología, Asociación ALE I.A.P. en coordinación con la Universidad Anáhuac, realizaron el II Foro Universitario “Conociendo la Nefrología”, espacio donde se alertó sobre la carencia de nefrólogos que tiene actualmente el país, con tan solo mil 300, para atender a 170 mil personas que ya se encuentran en etapa terminal. Así lo informó la presidenta-fundadora de Asociación ALE, Adriana Castro de Alverde, dijo: "la enfermedad renal afecta a más de 170 mil personas que se encuentran ya en etapa terminal y solamente hay 1 mil 300 nefrólogos en el país. Les agradezco a todos sus presencia en este evento porque necesitamos a más médicos que se especialicen en la nefrología, hay que hacer consciencia en todos los temas preventivos que hay en la enfermedad renal”. El rector de la Universidad Anáhuac, Luis Eduardo Alverde Montemayor, destacó la presencia del Dr. Joel D. Kopple, referente mundial de nefrología, ex director de la escuela de Medicina de la Universidad de UCLA y actual director general del Hospital de la Universidad de UCLA y Harvard en Los Ángeles, California; quien expresó el panorama mundial de este padecimiento. Por su parte, Malaquías López Cervantes, profesor de Salud Pública en la Facultad de Medicina de la UNAM, consideró que la falta de nefrólogos en el país es una situación multifactorial que parte desde los años de estudio que demanda la especialización, como por el número reducido de plazas. Al mostrar un panorama nacional de esta enfermedad, dijo que hay una gran parte de los enfermos renales que no tienen acceso a los servicio de salud, por lo que hay que lograr una mejor redistribución del personal profesional y más recursos para dar una mejor atención. En el plano local, el director del Centro Estatal de Hemodiálisis de la SESEQ, Ernesto Sabath., expresó que actualmente en la entidad viven más de 4 mil personas con alguna enfermedad renal; mil 500 de ellas reciben terapia de hemodiálisis y más de 3 mil viven con diálisis peritonial. Sin embargo, subrayó, anualmente se realizan en el estado únicamente de 45 a 50 trasplantes de riñón, es decir, “si hay más de 4 mil pacientes en diálisis podemos ver que nuestra capacidad como estado de trasplantes es muy limitada para cubrir toda la demanda que se necesita”, afirmó El galeno subrayó que la enfermad renal es sumamente silenciosa, por lo cual, la clave para evitar padecimientos renales es la prevención, incluso desde el embarazo y la nutrición materna para que los riñones del bebé no nazcan pequeños y se presenten afectaciones; además de evitar contaminantes ambientales como tirar pilas en la calle o el campo. “En la infancia y en la juventud hay que llevar una adecuada alimentación; evitar alimentos chatarra y con exceso de sodio, enseñar a beber suficiente cantidad de agua a los niños y jóvenes. Así como en adultos sanos es recomendable que por lo menos una vez al año se realicen estudios de laboratorio de química sanguínea y examen general de orina, que son bastante económicos y con los cuales se puede detectar a tiempo la enfermedad”.
