albala queretaro
Analizan en la UAQ uso del lenguaje en el Sistema Penal Acusatorio
Julio 6, 2021 El transitar de juicios escritos a orales en el sistema de enjuiciamiento judicial conlleva a que la forma en que se expresen los operadores del derecho, en especial los abogados litigantes, sea diferente; por ello, Gerardo Ribeiro Toral, coordinador de la Maestría en Retórica, Argumentación Jurídica y Litigación Oral de la Facultad de Derecho (FD) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), dirige la investigación "La construcción Retórica de la realidad en el procedimiento para formular imputación en la audiencia inicial”, como parte del Fondo para el Desarrollo del Conocimiento (FONDEC-UAQ). “Es un estudio de cómo presentan los fiscales la imputación, o sea, cómo construyen el discurso, qué características tiene, cómo hacen la narración, cómo hacen la descripción, cómo utilizan figuras retóricas, metáforas, comparaciones, metonimias, anáforas, epífora, es decir, cómo utilizan el lenguaje y las figuras retóricas”, puntualizó el también docente de la FD. “No ha habido un gran rompimiento técnico en términos retóricos ni epistémicos, piensan y hablan cómo escriben. Si bien es cierto que los jueces están impidiendo que lean en el discurso de apertura, dicen “no puedes leer”. Pero en la audiencia de imputación, de todas maneras, las viejas estructuras sintácticas, son las que se trasladan a lo oral, es decir hablan como si estuvieran escribiendo y la estructura sintáctica es distinta a los recursos que se pueden utilizar oralmente”, detalló el coordinador de la Maestría.

Producto de esta investigación, el alumno Leonardo Senén Cabello Álvarez, se tituló de dicha Maestría, con la tesis “La construcción del sentido en el procedimiento para formular imputación en la audiencia inicial”; donde dicho trabajo derivó en un Artículo que será publicado en una Revista Indexada y Arbitrada, iniciativa en la que participaron becarios de este programa de posgrado y de la Licenciatura en Derecho. A través de esta obra, se documenta cómo en el actual Sistema Penal Acusatorio, los fiscales trasladan las viejas tradiciones de la escritura, a la oralidad. Ya que no se ha hecho la separación entre ambos discursos, a pesar de que son procesos distintos. La Maestría en Retórica, Argumentación Jurídica y Litigación Oral, cuya primera generación ingresó en 2018, es un programa de posgrado profesionalizante y cuenta con dos años de duración; su misión es crear condiciones para la formación de recursos humanos con competencias en retórica, argumentación jurídica y técnicas de litigación oral a efecto de que puedan ejercer la profesión de abogados con eficacia bajo el nuevo sistema de enjuiciamiento judicial oral tanto a nivel federal como a nivel local.